Cómo mejorar mi autoestima y seguridad?
Descubrí cómo mejorar tu autoestima y seguridad con una mirada honesta y práctica. No se trata de frases positivas, sino de coherencia, respeto propio y autoconocimiento. Una reflexión profunda de Leandro José.
Leandro Jose
11/10/20253 min read


💭 Cómo mejorar mi autoestima y seguridad
La autoestima no se construye con frases positivas, sino con acciones que te confirman que podés confiar en vos mismo. En este artículo te comparto una mirada honesta sobre la seguridad personal: cómo se forma, por qué se debilita y qué podés hacer para fortalecerla desde la coherencia y el autoconocimiento.
🪞 Primero lo importante: la autoestima no se entrena, se construye
Muchas veces pensamos que mejorar la autoestima es “creer en uno mismo” o “hablarse lindo frente al espejo”.
Pero la realidad es que la autoestima no se crea con palabras, sino con evidencia interna.
Es la consecuencia de verte actuar y sentir orgullo por esas acciones.
No se trata de pensar “yo puedo”, sino de demostrarte con hechos que podés.
Cuando hacés lo que decís, cuando sostenés tus decisiones, cuando te tratás con respeto aunque te equivoques… ahí nace la verdadera confianza.
⚙️ Cómo se deteriora la autoestima (y casi nadie te lo dice)
No se pierde de golpe, sino por pequeñas incoherencias cotidianas:
Prometés algo y no lo cumplís.
Decís “sí” cuando querías decir “no”.
Comparás tus resultados con los de los demás.
Te exigís ser perfecto para sentirte suficiente.
Cada una de esas cosas envía el mismo mensaje: “no confío en mí”.
Y cuando esa desconfianza se repite, se instala como una sensación de inseguridad que no sabés de dónde viene.
La buena noticia es que también se puede revertir de a poco, repitiendo acciones que digan lo contrario.
🧱 La base real de la seguridad: la coherencia
La seguridad personal no tiene que ver con cuánto sabés, sino con cuánto te creés a vos mismo.
Cuando tus palabras, tus emociones y tus acciones van en la misma dirección, aparece una calma muy particular: la de no tener que fingir.
“No hay autoestima sin coherencia, ni seguridad sin respeto propio.”
Podés equivocarte mil veces, pero si sabés que actuaste desde tu verdad, la confianza no se rompe.
🔍 Dejar de buscar aprobación (el paso más difícil)
Gran parte de la inseguridad viene de querer ser validado todo el tiempo: por la pareja, por los padres, por los jefes, por las redes.
El problema es que cuando la mirada del otro se vuelve el espejo donde te ves, dejás de tener control sobre tu valor.
Aprender a escucharte, sin necesitar justificarte, es una de las formas más poderosas de recuperar tu centro.
No es ego, es autoridad interna.
Un ejercicio simple:
Cada vez que tomes una decisión, preguntate: ¿lo hago por convicción o por aceptación?
Anotá la respuesta.
A la semana, leé tus motivos: vas a empezar a reconocer tus patrones.
🌱 Pequeños hábitos que fortalecen tu autoestima
Cumplí tus propias promesas. Empezá por cosas simples: levantarte cuando suena la alarma, comer mejor, hacer lo que dijiste que ibas a hacer.
Cuidá tu diálogo interno. No se trata de repetir afirmaciones, sino de dejar de hablarte como tu peor enemigo.
Reconocé tus logros, aunque sean mínimos. No subestimes los pasos pequeños; son los que construyen la base.
Permanecé en silencio cuando no tengas certeza. No opinar de todo también es una forma de respeto propio.
Rodeate de personas que te respeten incluso cuando no estás bien. La autoestima también se alimenta de los vínculos que elegís.
💬 Lo que no te dicen sobre la seguridad personal
Sentirte inseguro no significa que no tengas valor; significa que todavía no te viste sostenerte en medio de la incertidumbre.
La seguridad no se aprende leyendo, se gana en la experiencia de caerte y volverte a levantar sin perder la dignidad.
Y eso no se logra en un día.
Pero cada vez que te tratás bien cuando podrías criticarte, o elegís no competir con alguien, estás entrenando tu confianza.
🧭 Reflexión final: creer en vos no es una meta, es un proceso
La autoestima no es un lugar al que se llega, es una relación que se construye con vos mismo.
Al principio duele, porque hay que soltar exigencias, máscaras y comparaciones.
Pero cuando entendés que no necesitás impresionar a nadie, sino estar en paz con tu forma de avanzar, algo cambia profundamente.
No es “ser más seguro”.
Es vivir más en paz con quien sos, y eso se nota sin decir una palabra.
– Leandro José

Contacto
Conéctate conmigo para más información.
SEGUIME
Suscríbete
© 2025. All rights reserved.
